jueves, 15 de agosto de 2013

Guerra del Pacifico


También conocida como Guerra del Salitre(1879-1884), enfrento a Bolivia, Perú y Chile. Resulto en la victoria chilena, que se apropio del litoral boliviano y de territorios peruanos.

 
1.      Causas:

 El impuesto de los 10 centavos- En 1878 el Congreso boliviano revisa los Tratados firmados con Chile y considera que las compañías salitreras que operan en el territorio no tienen derecho de explotación, por no haberse expedido un permiso del Congreso, el encargado de administrar los recursos naturales. Ante esto se decide imponer 10 centavos por cada quintal de salitre exportado, medida repudiada por las compañías, que eran en su mayoría de capitales chilenos e ingleses. El Gobierno chileno apoya a las compañías, acusando a Bolivia de violar las modificaciones de 1874. Ante la negativa de las salitreras y las revueltas ocurridas, el Gobierno boliviano expropia las instalaciones y en febrero de 1879 anuncia el remate de éstas. A lo que el Gobierno chileno responde ocupando militarmente las provincias costeras bolivianas para presionar a Bolivia a cumplir lo firmado en 1874.



2.       Inicio del Conflicto

La mediación peruana- En 1873 los Gobiernos de Perú, Argentina y Bolivia deciden firmar un Tratado Defensivo en secreto. Argentina se abstiene, siendo solo Perú y Bolivia quienes lo adoptan. Es por ello que al producirse la ocupación militar chilena, el Gobierno boliviano exige al Perú intervenir. Perú envía al ministro plenipotenciario Manuel Lavalle, quien desconocía el Tratado Defensivo con Bolivia, por lo que la misión mediadora fallo. Sin embargo, cuando los Gobiernos de Perú y Chile llegaban a un acuerdo, el Gobierno boliviano emite un decreto por el cual se corta tanto el comercio como las comunicaciones con Chile, se expulsa a los residentes chilenos de territorio boliviano, se expropia sus bienes, propiedades e inversiones y se desconoce toda transferencia de intereses chilenos posterior al 8 de noviembre de 1878. Chile considera esto una declaratoria de guerra por parte del Gobierno boliviano, e interrumpe las conversaciones con la diplomacia peruana. En marzo el ejercito chileno ocupaba la totalidad de las provincias litorales bolivianas y para el 5 de abril le declaraba la guerra al Perú.
 
 
 
3.        Inicio de las Acciones

3.1.Fase Naval- El teatro de operaciones era Atacama, el desierto mas seco del mundo. Por ello era esencial para el desarrollo de las acciones el dominio del mar. Chile contaba en la época con una escuadra compuesta por blindados ingleses, cuya Armada era la primera en América en usarlos. Perú venia de una crisis económica que lo llevo a desmantelar su Armada. Así, mientras en chile se enviaba a construir buques a astilleros ingleses, en Perú se desmantelaba los que había y se destinaba a misiones científicas los pocos que conservaba. Estas decisiones repercutieron en la guerra.  La primera acción fue el bloqueo del puerto peruano de Iquique, por lo que el Gobierno envía a sus dos mejores buques, el Huáscar y la Independencia.  Durante el combate se consigue levantar el bloqueo, pero el Perú pierde a su mejor buque, la Independencia- la que encalla por un banco de arena-. Entonces el peso de las acciones en el mar cae sobre el Huáscar y su comandante Miguel Grau.
      Pese a la inferioridad numérica y armamentística, el Huáscar mantiene a raya a la flota chilena por seis meses, en los cuales su población protesta enérgicamente por la conducción de la guerra y una profunda crisis política.  Es entonces cuando el mando de la guerra cae sobre el comodoro Galvarino Riberos, quien como única misión tuvo el cazar al Huáscar.

       El 8 de octubre toda la flota chilena acorrala al Huáscar, venciéndolo en Angamos. El comandante Grau es muerto, junto a gran parte de sus hombres. Y aunque la nave intento ser hundida por los sobrevivientes, pudo ser salvada y tomada por la Armada chilena. Así acababa la fase naval con la victoria chilena.
 
3.2. Fase terrestre: Una vez acabada la amenaza del Huáscar, Chile tiene libertad para desembarcar tropas y pertrechos en cualquier parte de la costa. En Arica y Tacna resultan vencedores, y aunque derrotados en Tarapacá, no para el avance, pues Bolivia se retira de la contienda. La mala comunicación con Lima empeoró la situación, por lo que no se cuenta con la preparación adecuada. Lima es tomada después de dos batallas en enero de 1881, pero los peruanos no tenían intenciones de rendición, sino que reagrupaba sus fuerzas en el interior del país para organizar la resistencia.

 
 
 
3.3 Campañas de Resistencia: Chile, según la concepción de la guerra de la época, creía que una vez tomada la capital la rendición era inminente, pero a pesar de controlar Lima no pudo evitar la reorganización de tropas en el interior del país. Las figuras resaltantes de ésta fueron los coroneles Cáceres e Iglesias. Las guerrillas peruanas obtienen importantes victorias, las mismas que hacen peligrar la estabilidad chilena debido a las protestas en Chile. La guerra estimada en unos meses se había prolongado demasiado, y había presiones de la población argentina para entrar a la guerra apoyando al Perú. Sin embargo, en 1883 las tropas del general Cáceres son derrotadas y el Perú firma la paz en Ancón. La guerra oficialmente había terminado.







4. Consecuencias:

 Los costos de la guerra fueron elevados. Perú cede Tarapacá definitivamente, mientras Arica y Tacna quedan bajo la administración chilena por diez años. Sin embargo, no fue hasta 1929 que Tacna es devuelta, mientras Arica queda en Chile. Se ha estimado los costos de la guerra- entre perdidas materiales, destrucción de comercios, industria, reconstrucción, cupos de guerra e indemnizaciones, saqueo de material histórico y artístico, etc.- podría sobrepasar los 150 mil millones de dólares. Además las pérdidas humanas van entre 14 y 23 mil muertos entre militares y civiles.
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario